Mostrar mensagens com a etiqueta Castellano. Mostrar todas as mensagens
Mostrar mensagens com a etiqueta Castellano. Mostrar todas as mensagens

5 de maio de 2021

Las elecciones autonómicas de Madrid.

 

    España es, al revés de Portugal, un estado de naciones, un estado regional dotado de autonomías. Cada una de esas regiones ha ganado el derecho a elegir a sus representantes locales. Podemos comparar su estatuto con lo que tienen las autonomías portuguesas, las Azores y Madeira. Ayer, los madrileños han elegido a su gobierno autonómico. El PP ha obtenido una extraordinaria victoria a expensas de las izquierdas, en particular de Pablo Iglesias, que quedó en último lugar. Los socialistas del PSOE tampoco pueden quedarse tranquilos con el resultado, el peor de siempre en la comunidad.

   Evidentemente, hay una extrapolación de este resultado regional a la política nacional. En este contexto de pandemia, son muchos los que ven un fracaso de las políticas de Pedro Sanchéz en la gestión sanitaria, un desgaste que probablemente conducirá al PP o incluso a la extrema derecha a La Moncloa. Pablo Iglesias ha comunicado al país que abandonaría la política, una decisión in extremis, una autoresponsabilización inevitable, alejándose mientras recupera su condición de uno de los grandes líderes de la izquierda española.


   Yo he seguido estas elecciones con relativa indiferencia, no queriendo atribuirles una importancia excesiva. Además, hay otros asuntos que, en este momento, me merecen más atención. En los últimos tiempos, he aprendido que no debemos perder demasiado tiempo con circunstancias puntuales. La realidad cambia a toda prisa. La pérdida de energía con la política y sus sucíos meandros no es dignificante y nos aleja de lo esencial.

23 de abril de 2021

Día de la Lengua Española en las Naciones Unidas y Día Internacional del Libro.

 

   Hoy se señala el día de la lengua española o castellana en el seno de las Naciones Unidas y, simultáneamente, el día internacional del libro. La lengua castellana, terminología que yo prefiero, es la segunda lengua materna más hablada en el mundo, sobre todo en el continente americano, además lengua oficial de varios organismos internacionales, entre los cuales está la ONU. Son más de 400.000.000 los que la hablan. Su importancia no ha dejado de crescer. Progresivamente, se incrementa como lengua de los negocios y del turismo. Se estima que en los EE.UU será el idioma principal a mediados de este siglo.

    Paralelamente, este día se complementa con el día internacional del libro. He leído más desde que estoy en España, probablemente por el exceso de ocio. Leer es más que cultura; leer nos transporta a una otra realidad. Nos hace vivir situaciones y conocer lugares recorriendo solamente a nuestra imaginación. 

    Para ambas ocasiones, escogí un poema de una antigua compilación que mi marido me regaló hace poco tiempo (Las Mil Mejores Poesías de la Lengua Castellana, de Juan Bergua). Es un poema del siglo XVI, de Baltasar de Alcázar, y se llama Los Ojos de Ana.


“Que bellos ojos tienes, Ana, / mas, ¿por qué a mi parecer se inclina el mundo a tener por más bellos los de Juana? Haz que te preste los tuyos, / y álzate después con ellos, / que nos es bien que ojos tan bellos  / se diga que no son tuyos”.


28 de fevereiro de 2021

¿Por qué no me gusta la monarquía?

 

   Es mi segunda publicación en castellano, y voy a tratar de un tema muy poco consensual en España y en el que he sido, desde siempre, irreductible: soy republicano. Nada lo va a cambiar. Esta publicación es, evidentemente, la de un republicano, y pretende desmitificar algunas ideas -las más comunes- que son tan queridas para los monárquicos. ¿Empezamos?


1º.  La monarquía sale más barata.


Es uno de aquellos argumentos meramente economicistas. No entiendo como hay gente que puede analizar tan superficialmente un tema tan sensible. Cuando hablamos de la monarquía, hablamos de un régimen injusto, desigual, que impide a cualquier ciudadano ascender a la jefatura de estado basándose en privilegios de sangre y nacimiento, totalmente anacrónicos e innecesarios. En lo barato y caro, habría que ver globalmente cuánto gastan todos los titulares de cargos públicos de ese país. Además, sustentar a un individuo, solamente a uno, y su descendencia durante todas sus vidas no me agrada.


2º. Los países monárquicos son más ricos.


Ésta es otra clase de argumentos que no entiendo. Si en una monarquía parlamentaria el jefe de estado no puede interferir en lo cotidiano político, ¿qué influencia tendría en su economía? Lo que hace que un país sea, o no, más rico son sobre todo las políticas económicas de sus gobiernos, sus índices de corrupción, la conjuntura externa, sus alianzas y pactos estratégicos, la cualificación de sus gentes, su libertad económica etc. Hay países "ricos" que son repúblicas, como Alemania, Austria, Finlandia, Suiza, Islandia.


3º. Los países monárquicos son más estables.


Creo que se olvidan del reciente año en el que España estuvo sin gobierno, ¿no?


4º. En una monarquía, el jefe de estado no es un político, y eso es bueno.


¿Estáis seguros? Aristóteles decía, hace más de 2.000 años, que el hombre es un animal político. Un individuo que tiene la prerrogativa de dar un discurso en la televisión y en el parlamento, hace política. Sus discursos son políticos. Cuando el Rey de España decidió no pronunciarse sobre la violencia de la policía hacia manifestantes en Catalunya, tomó una decisión política. Otra cosa es que no emita públicamente sus opciones de política partidaria. 


5º. Los monarcas son entrenados desde niños para representar al Estado, y eso es bueno.


Un jefe de estado debe ser elegido por sus ideas, sus atributos, su carrera, su esfuerzo personal, sus actividades en beneficio de la comunidad, y no por haberle sido quitada la infancia desde niño como si eso fuera un orgullo. Además, ¿qué es esa preparación? Un jefe de estado debe conocer la constitución, las leyes, y eso no es una cualidad especifica de un monarca. Cualquier constitucionalista conoce, quizás mejor, el ordenamiento jurídico. Representar al Estado en el extranjero tampoco es algo que no esté accesible a un diplomata. No hay ninguna ventaja en tener un rey o una reina en lo tocante a esta materia.


6º. El rey está mejor preparado para liderar el país en una guerra, al mando de las Fuerzas Armadas.


Este será el peor. Me hace pensar qué tipo de gente puede plantear algo así. Justifican su opción de régimen con las monarquías occidentales, y después me salen con una chorrada de este tipo. Una guerra en Europa occidental, ¿en serio? ¿Y qué va a hacer un rey en una guerra? ¿Ayudar a matar a más gente?


  Lo importante es que nos respetemos mutuamente, monárquicos y republicanos, pero... yo elegiría mejores argumentos.

14 de fevereiro de 2021

Mi primera publicación en castellano.

 

   Esta será mi primera publicación en castellano en el blog (o español, como le queráis  llamar). El castellano y el gallego son dos idiomas oficiales en Galicia, que es donde yo vivo, y los voy a necesitar para mi ingreso en la universidad aquí, cuando vaya a estudiar mi carrera. Independientemente de eso, serán siempre dos idiomas decisivos y esenciales para mi futuro en España. Asimismo, compré varias gramáticas de castellano y gallego, y los estoy estudidando con mucha ilusión. Intento usarlos en forúns y grupos de personas que los dominan para que pueda seguir mejorando.

    Hay múltiples desafíos en esta jornada. Además de una nueva carrera, tener que aprender dos idiomas al mismo tiempo. Como mi intención es trabajar en periodismo o comunicación audiovisual aquí en Galicia, creo que usaré sobre todo el gallego, lo que hace que esta lengua sea igual de importante. No le doy primacía al castellano, aunque deba decirles que me resulta más fácil el idioma de Cervantes al de Rosalía de Castro. 

   El gallego es muy intuitivo para un portugués por sus semejanzas. El portugués y el gallego, como sabéis, son dos idiomas de una misma familia, o siguen siendo un mismo idioma (no hay consenso entre los filólogos en esta cuestión en virtud de estar bastante politizada). Sin embargo, las similitudes pueden representar una mayor dificultad. Simultáneamente, estamos todos más acostumbrados al castellano en nuestro cotidiano.


     Futuramente, me gustaría publicar también en estos dos idiomas, aparte del portugués, claro. Creo que lo voy a empezar.